Calor en la Sombra

“Calor en la sombra” no sólo es un álbum de la banda estadounidense de hard rock KISS, lanzado en 1989, y en donde se incluyen éxitos como “Forever”, “Cadillac Dreams” y “Hide Your Heart” (Esconde tu corazón), y en cuya portada Hot in the Shade (Calor en la Sombra) aparece una pirámide egipcia, que alegre se protege del ardiente sol con lentes negros.

“Calor en la Sombra” es el espacio de periodismo y difusión que ustedes estaban esperando, en el que aparecerán textos principalmente de mi autoría y a veces de amigos invitadoscomo artículos de análisis, frescos ensayos, crónicas, reseñas de libros, notas periodísticas, así como entrevistas, semblanzas o retratos de personajes del arte, la cultura, y por qué no, hasta de la política, entre otros temas de interés.

Así como algunos personajes pintorescos de dominio público y otros de la calle, que deambulan bajo la sombra del anonimato, y que en muchas ocasiones han aportado algo al mundo; aunque el mundo se haya olvidado de ellos.

Será también un espacio de difusión de otros blogs afines de periodistas y escritores amigos, plumas finas y lentes tenaces como el cronista Kristian Antonio Cerino, el periodista Víctor Ulín y el reportero gráfico Jaime Avalos, por mencionar algunos, relacionados a la causa, que viven y trabajan y respiran bajo la lluvia de fuego de Tabasco “Capital mundial del calor y los mosquitos”, donde la temperatura se dispara por encima de los 45 grados, y alcanza a la sombra, los 40. Tierra donde El sol se saca del bolsillo el día.

Ya sea en tu computadora, en tu BlackBerry o en un periódico que los publique, estos textos son ideales para disfrutar en la oficina, en el sofá de tu casa o en una hamaca… Siempre bajo el Calor que nos brinda la Sombra.

Sean ustedes bienvenidos, esta es su casa, pueden entrar en ella cuando ustedes gusten, o como dijera la canción de Eagles, Hotel California: “Puedes visitarlo cada vez que quieras, pero nunca lo podrás dejar…”

Atentamente:

Jaime Ruiz Ortiz

Fotografía de portada: Ricardo Cámara

Diseño de portada: Armando Gómez Romero

domingo, 19 de mayo de 2013

NOSTALGIA DE UN GARCÍA POETA LLAMADO TEODOSIO


NOSTALGIA DE UN GARCÍA POETA LLAMADO TEODOSIO
 Fotografías de Alejandro Breck
Por Samuel Pérez García

Escribir poesía no es una tarea sencilla, implica abrir ventanas del alma para que otros miren e interpreten lo que tímida o clara puede asomarse. Por eso los poetas son catalogados seres que muestran su pena al mundo, y al hacerlo, se vuelven aptos para ser receptores de caudales de lástima que su poesía provoca.

No a todos les toca esa cualidad, porque tampoco es la única manera de labrar la palabra poética. Muchas veces, los poetas, en su intento de ser distinto, experimentan con la palabra diversos modos de expresar eso que les pudre el alma. Unos escriben sonetos a la mujer amada, otros satirizan la situación social rimando los versos como ese famoso poema de Quevedo: Érase un hombre a una nariz pegado / Érase una nariz superlativa / Érase una alquitara medio viva / Érase un peje espada mal barbado / o las Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz sobre la mujer: hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual / solicitáis su desdén / ¿Por qué queréis que obren bien / si la incitáis al mal /.

Por eso, tal vez, Teodosio García Ruiz, un poeta tabasqueño que comenzó su obra literaria y poética en la década de los ochenta, expresamente en 1985 cuando publica Sin lugar a dudas, escribe Nostalgia de Sotavento (2003), en un intento de salir del esquema que todos los poetas siguen: escribir con la parsimonia que exige la norma de la poesía que se aprende en los recintos universitarios, y nos ofrece una obra donde no encontramos la formalidad del pensamiento y de la emoción refinada, sino, acaso, la irreverencia contra el estatus social, la mirada crítica a la economía de la gente, el desparpajo para increpar al que lo oiga, sea culpable o no, de la transformación que convirtió a la selva tropical tabasqueña en un páramo de aceite y fierros oxidados, pozos incendiados, muertes violentas por las explosiones imprevistas de los gasoductos, y a la par, lo que lo hace distinto de una crónica periodística: el encuentro de Teodosio con aquellos años de su infancia, cuando los únicos regalos que recibía de su padre eran los regaños y los cocotazos.

No es esta una obra donde nos solacemos con la nostalgia a secas. Es un pretexto para entreverar que más allá de la modernidad que trajo el boom petrolero en el trópico tabasqueño, existe otra manera de resaltar el sentimiento que pervive en las masas de cascos y tornillos, grasas y franelas sucias, que cobran vida a través del quehacer poético que Teodosio consigue con este libro.

Dice en uno de los poemas: 
Somos la avanzada, selva adentro, de una civilización a construir con maderos, cochinita pibil, barbacoa de Orizaba, pozole jalisciense, regionales estampas de una identidad escaldada en botanas y cervezas preñadas en cada campamento de exploración/

Quien no sepa de poesía y de sus formas, dirá que es una crónica periodística y no poética, pero el poeta trampea con esto, porque al final, cierra la idea que le cercena el sentimiento, al escribir en ese mismo texto:

Dejamos solamente la infancia allá, porque en estos rumbos la vida comienza y nos crea nuevamente.

Es esto lo que hace poético al texto y lo separa de la crónica a secas, periodística.

En esa nostalgia sotaventina, la mujer no falta. Ella es vista como tierna, dócil y brava o simplemente como aquella que se cargará de hijos de algún petrolero desconocido, que producto de lo que la paga deja, van buscando en las mujeres lo que vive entre las piernas y les da aliento para laborar embarrados de grasa y oliendo el óxido de los fierros hasta que llega la catorcena y seguir “siendo obreros para construir el futuro”.

Tal no ha sido fácil, porque en la memoria de Teodosio quedaron las corretizas de las explosiones imprevistas, y de esas andanzas cuando andaba metido en los talleres para ganarse un lugar en ese futuro negro que se creía del petróleo, y lo hace rememorando la diabetes que se le enconchó en el último rincón de su alma, y que de paso, lo dejó ciego.

Nada escapa a la mirada de obrero y poeta. Teodosio García, igual que Neruda hizo con las uvas y las cebollas poemas que el hombre común no podía imaginar, el tabasqueño lo consigue con el trapo sucio y la franela que usan los obreros para limpiar las máquinas. Por la importancia que tiene el texto dentro de la obra, transcribo completo:

Una vez dije: / Labor de dios / Es labor de trapo /. Franela indigna / Ensangrentada, / Grana, / Floreciente, flagelo / Del herrumbe /.
………

Cuando acabas blancuzca / De tu hábito / Vuelves a lavar/ -infiel algodón rojizo- / El rostro de dios / Si es posible. /


Y así va el poeta pasando lista de presente a la jerga y su envidia, a la caja de herramientas, a los baños del taller, a los bomberos, al chango Mortimer Nolasco, pitcher en el beisbol, quien perdió un brazo entre las cuerdas aceradas del malacate, accidente que lo inutilizó para nunca volver a lanzar sin hit ni carrera. Ese fue la única queja del Chango Mortimer.

Pero insisto, la poesía de Teodosio no es una simple crónica sin más; ésta es el pretexto para meter la nostalgia con toda la fuerza necesaria. He aquí otro ejemplo tomado del poema de Los bomberos de rojo como que bailan:

Después de describir la tarea de los apagafuegos dice en la última estrofa:

Deben ir en helicópteros: saben / Que a veces la unidad les falla, / Pero el miedo no, / Ese está escondido / Adentro del uniforme.

Pero el poeta que no configura en los versos su pasado, que no subjetiviza sus emociones y la enciende para que otros la miren, no es poeta. Por eso Teodosio no podía olvidar la recomendación de Allan Poe sobre la construcción de los poemas: el centro de todo es la nostalgia- dice el escritor. Así, el poeta de Cunduacán escribe:

Cerca de los candeleros, donde el humo de los gases asciende caracoleando, un pedazo de infancia se revela, yace con los ojos abiertos, como viento entre los aguaceros la aparición de unos fantasmas nacidos de los relatos de los jóvenes mayores, de las desdentadas voces de los abuelos, de los dientes que se fueron cayendo en cada grado escolar hasta que apareció la muela del juicio.

Por ahí la infancia, canciones de cuna que todavía se escuchan en las rocolas viejas. p.47

Y tampoco es poeta quien no plasme en sus versos emociones encontradas. Dice en otro texto:

Odio a mis padres / Sus inútiles consejos de cuidar el mundo / De no andarse por las ramas cuando suceda el fenómeno / Cuando la lluvia no sea más lluvia /
Que mis brazos caídos

…….

Odio a mis padres /….Porque yo elegí el camino que no vieron / Y ahora me arrepiento de no ser como ellos.

Asimismo, no hay poesía si a la mujer no se le nombra. De ellas Teodosio da su versión: Las mujeres tienen ojos de misterio, procesiones amplísimas de alaridos irreconocibles; son tiernas dóciles y bravas.

Sonroja la piel una de ellas, un tatuaje nuestro de herrerías medievales y desnudas odaliscas. Y nos aman

Abunda en otra parte:

Alguna mujer tuvo para mí su tersa piel, su pierna tibia, sus pechos ardientes. Imagino sus herramientas de piel dispuestas para mí. Sus oraciones y abluciones matutinas mientras canta una canción de moda. p. 92

Pero no se queda así. El poeta también es irreverente con ellas cuando escribe:

Tu sexo no es como dicen los poetas
un molusco atroz
un peludo beso
la hendidura salvaje de la vida
Es el culito más rico que he probado
Y quiero más.


Sin embargo, el centro de todo el poemario no me parece que sea la transformación de la selva en páramo petrolero. Ese es el gancho para que el poeta deje correr el río de la emoción que lo agita.

Su centro es la nostalgia por la infancia que ya no tiene regreso. De esa infancia escribe recordando un cumpleaños:

/mis regalos ha sido putizas/ cocotazos/ dulces palmadas al hombro/ y lava el coche azul/ échale agua al parabrisas/ p.112

Pero también lo mira ese pasado desde el coraje o la sonrisa burlona cuando nos cuenta que las chamacas con tal mejorar la raza se dejaban preñar por un petrolero, cuyo nombres eran raros y oscuros como el propio pasado que el guarda del otro Antonio García, “el ojo de gato”, que Teodosio refiere como un forjador de historias y de anónimas borracheras que están grabadas en “la piedra de aceite, en las madrizas a sus hijos, en las fidelidades de los sábados para beber cerveza con el compadre “pata de loro”, con “bigote blanco”, con “el ronco” del taller de hojalatería. p.96

Más allá de esto, el poeta se mofa de ese mundo de oropel que el petróleo dejó. De cómo sobrevivir en ese mundo que el auge petrolero construyó. Para eso hay que ser amigo de la Quina, de Barragán Camacho o de Carlos Romero (dijéramos hoy). Ser petrolero para no estudiar, ser de planta para heredar el trabajo a los que siguen de la generación familiar, que para el poeta es como tener agarrado a dios de un huevo, eso es ser petrolero para vivir bien en el futuro. Aunque él ahora esté ciego y recuerde ese pasado que lo lleva de vez en cuando a lagrimear, pues reconoce igual que lo pozos petroleros, que ya está viejo y dolido del vientre, con las costillas rotas aunque feliz. Que su corazón es fuerte como la piedra que envejece los caminos de tantos mirarlos.

Esta es la Nostalgia de Sotavento de Teodosio García Ruiz que, a veces con parsimonia, otras irreverentes, pero siempre abriéndose al sentido crítico que su experiencia le da, ofreció en esta obra su palabra poética que aparentando ser una crónica contiene oro de poesía.

Es este libro otro modo de labrar la poesía tabasqueña, fuera del canon pelliceriano. Crónica como vía para que florezca la nostalgia, sentimiento central en todo buen poema. Si en el texto, así sea rimado y medido, la nostalgia no se asoma, no hay poesía. En Nostalgia de Sotavento no sucede eso. Es un libro que nos invita a leerlo para descubrir mediante la memoria de Teodosio, nuestra propia infancia determinada por el boom petrolero que a todos afectó y a pocos benefició.

Tarde supe que había muerto. Descanse en paz el poeta Teodosio.



TÍTULO ORIGINAL DEL TEXTO:
La nostalgia de Teodosio García
Por Samuel Pérez García  
Poeta, ensayista, cronista y luchador social, nacido en La Blanca, Oaxaca y radicado en Cosoleacaque, Antes del olvido y Un disparo a la memoria (Crónica), Bandera en el corazón (Poesía), El escándalo de la vida y Educación el vilo (Ensayo).
Veracruz, es autor de más de una veintena de libros, entre ellos:

Fotografías de Alejandro Breck
Fotógrafo, escritor, periodista y cineasta tabasqueño. Presentó el documental "Teo, el grande", en el marco del Festival Ceiba 2012, donde el mismo Teodiosio confiesa su deseo por morir, pero al mismo tiempo demuestra su sentido de humor.



lunes, 13 de mayo de 2013

El Domador de Pozos Petroleros


Roberto Ruiz Alvarado
El Domador de Pozos Petroleros

Por Jaime Ruíz Ortíz

Roberto Ruíz Alvarado, nace en 1944, en Unión Hidalgo, Oaxaca, perteneciente al municipio de Juchitán de Zaragoza.

Estudió Ingeniería en Agronomía por la Universidad Autónoma de Chapingo, en el Estado de México. Apenas desempacado de la carrera, en 1969, Roberto Ruíz trabajaba como cronista deportivo en Radio Hit, en Juchitán.

Lo invitan a dar un discurso. Al escucharlo, el dueño de la fiesta, don Bernabé Morales, preguntó:

− “Y ese muchacho a qué se dedica”.
− “Trabajaba en la radio”, contestó mi abuela, Elena Alvarado.
− “Se ve que muy inteligente”. Apuntó Morales: “Me lo voy a llevar a trabajar a Pemex”.

Y lo invitó a laborar en Petróleos Mexicanos.

Llega a Tabasco −después de una breve estancia en Mal Paso, Chiapas− en donde aprendió todo lo referente a fluidos de perforación.

Roberto Ruíz, conocido en el mundo de maquinarias, temblorinas y fluidos de los pozos petroleros, como “Robertico”; por su buen desempeño, al poco tiempo fue nombrado jefe de la Sección Química de la Compañía “El Águila”, además que colaboró en otras empresas como Protexa y Schlumberger.

Tomó además cursos de especialización en fluidos, capacitándose en Venezuela, Panamá y Estados Unidos. Con más de 30 años de experiencia, “Robertico” era llamado hasta en sus tiempos libres para solucionar problemas que tenían en los pozos: domesticaba pozos, lo que le valió ser reconocido por algunos como “El Domador de Pozos Petroleros”.

El martes 13 de mayo de 2003, Roberto Ruíz Alvarado estaba trabajando en la Compañía Protexa. Venía de Sánchez Magallanes (Tabasco) a entregar un reporte, y, antes de llegar a Cárdenas, en un retorno se le atravesó un camión cañero. No pudo evitar el impacto fatal. Fue una víctima más de la zafra.

A Roberto Ruíz Alvarado le sobreviven su esposa, Virgilia Ortíz Sánchez; sus hijos: Roberto Carlos, Marco Antonio, Rosa Elena y Jaime, de apellidos Ruíz Ortíz.

A diez años de tu partida, amigos y familiares te recordamos, papá, con tu sonrisa fácil, con tu inteligencia desbordada, con tu voz metálica que aún suena como un pájaro picoteando alegre en nuestro corazón…

                 En nuestra casa, te extrañamos.